miércoles, 4 de abril de 2007

Angol y Temuco


Después del desastre de Curalaba en 1598, los conquistadores debieron abandonar Angol y las demás ciudades que habían fundado al sur del río Biobio. La formación de una frontera en este río permitió a los mapuches mantener su independencia y autonomía hasta bien entrado el siglo XIX, cuando el Estado chileno comenzó la conquista de los territorios indígenas.Así, surgió la necesidad de integrar esta región a la nación lo que impulsó al Estado a iniciar la denominada “pacificación de la Araucanía”.


De este modo, el ejército chileno comandado por Cornelio Saavedra traspuso la frontera del Biobio e instaló una nueva línea defensiva en el río Malleco, que incluyó la refundación de la ciudad de Angol el 7 de diciembre de 1862. En 1881, el ejército chileno adelantó su línea defensiva hasta el río Cautín donde, el 24 de febrero, Manuel Recabarren fundó la ciudad de Temuco, la que rápidamente se transformó en un importante polo de atracción y desarrollo de servicios y equipamiento de una rica zona agrícola, forestal y ganadera. Desde entonces, su desarrollo urbano ha sido vigoroso. Entre 1885 y 1896 la ciudad prosperó vertiginosamente, incentivada por una migración compuesta por más de ocho mil colonos de nueve nacionalidades, especialmente de chilenos, españoles, franceses y alemanes que aprovecharon los valiosos recursos naturales que ofrecían los territorios ocupados. Pronto comenzaron a formarse los primeros barrios de Temuco: Santa Rosa y Pueblo Nuevo estuvieron ligados al desarrollo de los ferrocarriles y la Maestranza; la Avenida Alemania y el sector Dreves se constituyeron producto de la parcelación de algunas quintas de colonos alemanes, mientras que Pichicautín y el sector estación cobijaron a la clase obrera. Se construyeron también los primeros edificios públicos y se consolidaron las calles Bulnes, Montt, Prat, Portales y Rodríguez. Desde mediados de la década del setenta hasta comienzos de los noventa del siglo XX, Temuco aumentó su población por medio de una intensa migración desde los sectores rurales, quienes llegaron a la ciudad con la esperanza de encontrar una mejor calidad de vida. Así, en las últimas décadas del siglo XX surgieron los edificios en altura, las calles se llenaron de automóviles y de locomoción colectiva.


En este contexto, en 1983, la municipalidad intentó controlar el vertiginoso crecimiento de la ciudad mediante un plan regulador que impuso normas de construcción, edificación y urbanización de la ciudad. Actualmente, con su acelerado crecimiento, Temuco se ha transformado en un centro urbano de vital importancia para el desarrollo del comercio y la economía regional.

6 comentarios:

Anónimo dijo...

es muy bueno y muy complejo y muy exelente

Anónimo dijo...

es muy bueno y muy complejo y muy exelente

Anónimo dijo...

es muy bueno y muy complejo y muy exelente

Anónimo dijo...

es muy bueno y muy complejo y muy exelente

Anónimo dijo...

Hola no se si es bueno muy exactamente porque ya se que ese otro comentario es copiado 4 veces. Les pido que sean sinceros por que o si no ¿quien les va seguir escribiendo comentarios a este texto.

me siento bien por el consejo que les va a escribir.

atte benjamin G

Anónimo dijo...

es muy bueno muy complejoy muy exelente